Resumo
INFORMAÇÕES SOBRE A REVISTA CIENTÍFICA AREL FAAr - Amazon's Research and Environmental Law
A Revista é de titularidade do Instituto de Ensino Superior de Rondônia/Faculdades Associadas de Ariquemes - IESUR/FAAr. Sua missão é publicar estudos e pesquisas inéditas realizadas na área do Direito, preferencialmente no escopo das linhas editoriais, visando disseminar conhecimento científico jurídico, estabelecida em dezembro do ano de 2012, após aprovação no Conselho Superior do IESUR/FAAr (CONSUP).
O objetivo da Revista AREL FAAr - Amazon's Research and Environmental Law é a a interrelação entre a ciência e a prática jurídica, em face da formação integral dos profissionais da área. Para efetivar o seu objetivo, buscam-se articulistas e/ou pesquisadores que investiguem as possíveis formas em que o Direito possa contribuir para a edificação da consciência social e a formação de valores em face das novas relações estabelecidas entre a Sociedade e o Estado.
Referências
ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÍ“N, LA PARTICIPACIÍ“N PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Escazú. CEPAL "“ Chile, 2018.
AGENDA 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe, CEPAL. Chile. 2018.
ANTÚNEZ SÍNCHEZ, A. Tesis Doctoral: La auditoría ambiental en el sector estatal cubano. Facultad de Derecho. Universidad de Oriente. Cuba- 2017. ANTÚNEZ SÍNCHEZ, A. El pluralismo jurídico en América Latina, Revista Dos Tribunais, No. 990, Brasil. 2018.
ANTÚNEZ SÍNCHEZ, A. La formación ambiental. Una necesidad en el siglo XXI con el nuevo saber ambiental. Revista Murmullos del Sur, México. 2018. ANTÚNEZ SÍNCHEZ, A. La formación de la cultura ambiental en el estudiante de la carrera de Derecho. Revista IUSTA. No. 51. Colombia. 2019.
ANTÚNEZ SÍNCHEZ, A. La integración de contenidos jurídico-ambiental y de control público. Revista investigación y análisis De Jure No. 9. México. 2019.
ANTÚNEZ SÍNCHEZ, A. y LOPEZ ESPINOSA, E. La enseñanza del Derecho Ambiental. Reflexiones para su actualización en la academia Revista Dos Tribunais No. 98. Brasil. 2020.
ANTÚNEZ SÍNCHEZ, A. Experiencias de formación jurídica exitosa en el contexto de la pandemia por COVID 19. Artículo: La formación ambiental. Una necesidad en el siglo XXI en tiempos de COVID 19 en la academia cubana. Editorial Universidad de Atacama. Chile. 2021.
ANTÚNEZ SÍNCHEZ, A. y GORGOSO VÍZQUEZ, A. El ecoturismo: influencia en el desarrollo sociocultural del municipio. Os grandes temas do municipalismo. Volume VIII. Assembleia Legislativa do Rio Grande do Sul. Brasil. 2021. BRAÍ‘ES BALLESTEROS, R. La fundación del Derecho Ambiental en América Latina, PNUMA, Chile. 2003.
CABALÉ, E. Tesis Doctoral: Educación para el Desarrollo Sostenible en la modalidad no formal: bases teórico-prácticas para una estrategia en la actividad constructiva de Cuba. CEPES. Universidad de La Habana. 2016.
CAFERRATA, N. Análisis del marco regulatorio en los países de América Latina y el Caribe. Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, PNUMA. México. 2013.
CANO, G. Derecho Ambiental Internacional. Visión Sumaria. Editorial La Ley. Argentina.1978.
CÍNOVAS GONZÍLEZ, D. Estudios Sobre Derecho Ambiental. Editorial Vadell Hermanos. Venezuela. 2011.
CÍNOVAS GONZÍLEZ, D. Necesidades y potencialidades del Derecho Ambiental cubano, CITMA. La Habana. 2012.
CARABALLO MAQUEIRA, L. Derecho y Medio Ambiente, Consideraciones generales, respuesta de las ciencias jurídicas a los problemas ambientales, Editorial Pablo de la Torriente Brau, Cuba.2012.
CARABALLO MAQUEIRA, L. El Derecho Ambiental. Realidades y esperanzas, Editorial Acuario, La Habana. 2014.
CASTRO RUZ, R. Discurso pronunciado por el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba. Cumbre Río+20, Brasil. 2012. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/06/21/palabras-de-raul- en-rio20/#.WVTyK_K89e8
CITMA. Estrategia Ambiental Nacional 2021-2026. La Habana. 2021. Disponible en: www.citma.gob.cu.
D"™ ESTEFANO PISANI, M. Derecho Ambiental Internacional, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.1996.
FERNÍNDEZ DE GATTA, D. La responsabilidad social corporativa en materia ambiental. Estado de la cuestión, instrumento de protección ambiental voluntario en la Unión Europea, Boletín Económico No 2824, España, 2011.
FISCILETTI, R.M.S. A Educação Í Distância no Brasil como Direito Fundamental Í Educação: Fontes Normativas. Arel Faar, Ariquemes, RO, v. 4, n. 3, set. 2016, p. 81-99.
GÍ“MEZ FRANCISCO, T. La complejidad: un nuevo paradigma para el Derecho. Anuario de Filosofía Jurídica y social, Valparaíso, 2011, pp. 143-158.
GÍ“MEZ FRANCISCO, T. Y MENARES, N. Los aportes de paradigmas complejos y constructivistas para la enseñanza de la ciencia jurídica, Revista Ius et Praxis Nº 1, Chile, 2014pp. 199-220.
GÍ“MEZ FRANCISCO, T. La crisis eco-social y su manifestación como Epistemología: Su relación con la complejidad: del ideal de dominación de la ciencia, al de sobrevivencia. Editorial Académica Española. Alemania, 2016.
GÍ“MEZ FRANCISCO, T. Los aportes de la complejidad para la enseñanza- aprendizaje de las ciencias jurídicas en el siglo XXI. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 2016, pp.97-110
GÍ“MEZ FRANCISCO, T. Y MENARES, N. El jurista como agente de cambio para las democracias: una mirada desde el paradigma de la complejidad, Revista CES Derecho Nº 1, 2020, pp. 89-103.
GÍ“MEZ FRANCISCO, T. Ciencias jurídicas y complejidad: La producción de conocimiento científico jurídico. Revista Ius et Praxis No. 3, Chile, 2021.
HERMANO, L. Flora de Cuba, Editorial Cultural, La Habana, 1946.
JORDANO FRAGA, J. El futuro del Derecho Ambiental, Revista Medio Ambiente y Derecho, España, 2013.
JUSTE RUIZ, J. Derecho Internacional del Medio Ambiente, Editorial MacGraw Hill, Madrid, 1999.
LEFF, E. Saber Ambiental, Editorial Siglo XXI, México, 2000.
LORENZETTI, R. Teoría del Derecho Ambiental, 1ra edición, Editorial Porrúa, México, 2008.
LIGUORI, C.; RIANI, R. A Teoria da Perda de uma Chance das Futuras Gerações como Instrumento de Efetivação dos Princípios da Precaução e da Reparação Integral no Dano Ambiental. Amazon"™s Research and Environmental Law, Vol 4 (1), 2016.
NUNES, C. R. P.; VASCONCELOS, P. A interdisciplinariedade no direito económico ambiental como forma de evolução da conjunção direito e economia. Book of 23rd Annual Meeting of Nanterre Network. Legal and interdisciplinary challenges in contemporary society. Vol.1, Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca. 2019. pp.68-76.
NÚÍ‘EZ JIMÉNEZ, A. Hacia una cultura de la naturaleza. Colección Cuba: La Naturaleza y el Hombre, volumen 26, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.
ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
ONU. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
ONU. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), 1966.
ONU. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, 2022. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/ johannesburgo/documentos/dec_johannesburgo.pdf
ONU. Acuerdo de París sobre el cambio climático (COP 21), Francia. 2015. ONU. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ development-agenda/
ONU. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución de la Asamblea General A/RES/70/1, 2015. Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/70/1
ONU. Sistematización de nuevas experiencias sobre educación ambiental con enfoque integral en América Latina. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. 2017. Disponible en: https://formacionambientalpnuma. files.wordpress.com/2017/11/reporte_experiencias_2017.pdf
ONU. 24 Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) Polonia, 2018.
ONU. Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2020. ROLANDELLI, F. Derecho Ambiental Internacional, Editorial Universidad Católica. Argentina, 2020.
SILVA, Camila Barreto P.; ESTEVÍO NETO, Flávio. Os Princípios Constitucionais são aplicados ou embasam o Direito á Educação: Discussão da Natureza Jurídica. Amazon"™s Research and Environmental Law. Vol, 5 (1), 2017, pp. 124-136.
SOZZO, G. Derecho Privado Ambiental, 1ª edición, Editorial Rubinzal Culzoni. Argentina, 2019.
VALDÉS, O. La educación ambiental y la protección del medio ambiente. Revista Educación Nº 105, La Habana, 2002.
VECINO ALEGRET, F. Algunas tendencias en el desarrollo de la educación superior en Cuba. Editorial Pueblo Educación, La Habana, 2012.
VILLAVELLA ARMENGOL, C. Los derechos humanos y el medio ambiente su tratamiento en el Derecho Constitucional comparado, Revista de estudios jurídicos CUBALEX. La Habana, 2011.